domingo, 30 de noviembre de 2014

Vídeo resumen de una ruta por Aigües

En honor a la verdad, es un pase de fotos, pero como reflejan una ruta bonita, que me gustó mucho, he querido compartirlo.

Mi máquina

Como me considero una persona educada, creo que es hora de que también presente a mi compañera de batallas, con la que comparto rutas, aventuras y desventuras por esos campos y montes.

Este artículo es el test que se hizo sobre el modelo de mi actual compañera.



Parece que Merida le ha cogido la medida a la gama trail, y sus One Twenty se van reproduciendo por nuestros caminos, síntoma de que funcionan pero que muy bien. Si bien el año pasado elegimos un modelo más alto de gama, este año hemos querido probar el 900, no sólo por el gran precio, sino por un montaje muy adecuado y un peso que la sitúa como la segunda más ligera del comparativo. Y eso siempre es de agradecer. De la One Twenty 900 destaca de primeras la calidad de un cuadro con tubería en aluminio hidroformada, que, junto a su tubo de dirección conificado y sus buenos acabados, nos muestra un sistema de cuatro puntos de giro, con uno de articulación entre tirantes y punteras. En marcha se traduce en un rodar muy equilibrado en todo tipo de terrenos.
Merida One Twenty 900. Mucho más por mucho menos.
8 abril, 2013 - Test
¡Qué bien lo está haciendo Merida con esta gama desde hace un par de años! El One Twenty 900 logra una relación entre montaje-rendimiento y precio inigualable. A ver qué opinas tú…

Sí, la Merida pedalea muy bien, baja bien y no tiene demasiado vaivén pedaleando con fuerza de pie. El amortiguador Suntour Epicon cuenta, además, con palanca de bloqueo, con lo que no tendrás problema a la hora de rodar por pistas duras o asfalto. La horquilla Manitou, por su parte, la única del comparativo de esta marca, cuenta con precarga de aire, rebote y ajuste de compresión hasta bloqueo, que funciona perfectamente. La Minute Expert tiene 130 mm de recorrido y es suave de principio a fin. Así que si pesas más de 75 kg o te gustan las horquillas más progresivas, pon más aire en la precarga, porque de otro modo verás cómo alcanzas tope fácilmente.
Hay dos cosas que marcan el carácter de la Merida en marcha. Una, la corta longitud del tubo horizontal, que te hace sentarte con el cuerpo muy encima del manillar. Y dos, que los ángulos, sin ser muy rectos en teoría, en la práctica sí que dan esa sensación. Los 130 mm de recorrido de la horquilla, más los ángulos ligeramente verticales, más la altura de pedalier, hacen que la Merida se muestre un poco nerviosa en zonas técnicas, con lo que te encontrarás más a gusto en un uso más cross country que trail. Del mismo modo, los neumáticos, los Schwalbe Racing Ralph, también tienen una tendencia más pedaleadora que para zonas técnicas.
Una de las cosas más interesantes de la Merida, junto con el peso, es la elección de componentes. La transmisión Shimano con pulsadores SLX y cambio trasero XT va de maravilla. El desviador también es SLX y cuenta con 10 piñones, una de las pocas del comparativo. Los frenos, unos sencillos 446 de Shimano, al final acaban siendo un acierto, ya que funcionan sin problema para ser una gama tan sencilla y no dieron problemas durante todos los días de pruebas. El resto de los componentes Merida están a la altura de las circunstancias, aunque algunos como manillar, tija y sillín tengan unos acabados un poco básicos. En definitiva, la One Twenty 900 es ligera, viene bien montada y tiene tendencia cross country. Sí, es nerviosa y muy corta de espacio en el cockpit, pero por este precio y con este montaje, encontrarás muy pocas que bajen de los 13 kg…

A favor

  • Calidad del cuadro y ligereza
  • Precio
  • Suavidad de la horquilla y dial de bloqueo en compresión

En contra

  • Posición de conducción
  • Estabilidad a la hora de bajar
  • Componentes Merida sencillos

FICHA TÉCNICA

Merida One Twenty 900

1.599 euros

12,870 kg (sin pedales)

130 mm / 120 mm

CUADRO

Material: Aluminio

Tallas: 16, 18, 20 y 22”

Garantía: De 5 años

SUSPENSIONES

Horquilla: Manitou Minute Expert TS Air. 130 mm de recorrido

Amortiguador: SR Epicon Lorp

TRANSMISIÓN

Pedalier: Shimano M552 / 42-32-24

Casete: SRAM PG-1030 / 11-36

Cadena: KMC X10 10S

Pedales: XC Alloy

Mandos de cambio: Shimano SLX

Cambio: Shimano Deore XT

Desviador: Shimano SLX

RUEDAS

Llantas: Merida XCD Lite

Bujes: Shimano M475 Disc

COMPONENTES

Neumáticos: Schwalbe Racing Ralph 2.25”

Frenos: Shimano 446Discos: 180 mm delantero y 180 mm trasero

Manillar: Merida Pro OS / 680 mm

Potencia: Merida Pro E OS / 90 mm

Dirección: FSA 55EP Neck

Tija de sillín: Merida Pro K SB0 31.6

Sillín: Merida Pro SI

Cara de bicicleta


Para variar un poco y comentar algo distinto a rutas mtb, he visto muy interesante este artículo sobre la mujer y las bicis en el siglo XIX, extraído de "todomountainbike", la wikipedia y "código nuevo".

A finales del siglo XIX las bicicletas se convirtieron en un instrumento en pro del feminismo, pues permitían a  las mujeres moverse con total libertad por las ciudades y eliminar restricciones victorianas respecto a la ropa femenina, de forma que estas pioneras ciclistas pudieran vestir prendas que les permitieran participar en actividades físicas. 

Esa independencia femenina en cuanto a movimiento y pensamiento no se veía con buenos ojos por la sociedad masculina y machista de la época, por lo que algunos médicos empezaron a hablar sobre los perjuicios de la actividad ciclista para evitar que las mujeres siguieran utilizando la bicicleta. Y así se inventaron una enfermedad denominada "cara de bicicleta", consistente en labios demacrados, ojos saltones, rostro de cansancio,....una enfermedad que podía afectar a quienes hicieran uso de sus bicicletas para desplazarse, pero especialmente a las mujeres. 

Con la llegada del siglo XX y la modernidad, muchos médicos variaron su discurso y llegaron a hablar de las bondades de la actividad ciclista, hasta que, conseguida su aceptación por la clase alta de la época, esa curiosa enfermedad dejó de existir.

Curiosa historia.


sábado, 29 de noviembre de 2014

Ruta mtb por los alrededores de Busot

Antenas a la entrada de Busot
FECHA DE REALIZACIÓN: 24/11/2014


DISTANCIA RECORRIDA: 51 km.


DESNIVEL ACUMULADO: 737 m.


DUREZA: Media

COMENTARIOS: 

De nuevo y con el ánimo de completar una ruta, que con el buen amigo Pep, dejamos a medias hace unos cuantos días, he salido a completarla como fuera. Una muy buena tarde, como presagio de que no iba a tener problemas en conseguirlo. 

El trayecto inicial de Alicante a Muchamiel, prácticamente todo por caminos asfaltados, ya que la idea era no alargar mucho la ruta cuando cayera la noche, que ahora lo hace bien pronto. Al llegar a Muchamiel y tomar rumbo hacia Busot, he cogido la senda paralela a la carretera que posteriormente atraviesa un par de urbanizaciones y va por la zona baja de la loma de Bonalba hasta llegar al cruce de las dos carreteras, una que sube desde Muchamiel, y la otra, que viene desde Campello. 

De allí, la subida hacia Busot, por el camino de tierra que busca las antenas que dominan el promontorio que rodea Busot, para seguir por la carretera hacia Aigües unos pocos metros, pues enseguida surge un desvío de tierra a la izquierda, que nos adentra, buscando la cercanía con el Cabezó, a través de la llamada (según Google Earth) "sèquia de Bonny", una antigua acequia de riego, reconvertida en senda, que, además es un PR. Al cabo de unos dos kilómetros esta senda enlaza con la pista de tierra que transita pegada al Barranco de Salmitre junto a la cantera y que nos lleva hacia las proximidades del Cabezó. 

Tras una subida fuerte, pero corta, ya que nos desviamos a la izquierda, en busca del punto valle entre montañas, llegamos a los postes señalizadores de los distintos PR que hay por la zona y tomamos una divertida senda de bajada, hasta llegar a unos chalets, una bajada por asfalto y al poco, sale un camino de tierra a nuestra derecha, que se convierte en senda enseguida y es una variante de la senda Cristóbal que nace junto a las Cuevas de Canelobre. 

Siguiendo esta senda llegamos al restaurante que hay junto a la carretera de Busot a Jijona y con la intención de evitar el asfalto, se coge el camino que sale a nuestra derecha, descendente, por la zona denominada "El Planet". De allí hasta Muchamiel es todo descendente, por caminos de tierra y algo de asfalto, hasta hacer un giro hacia de la zona de la Hoya de Berenguer, para dar continuidad a la tierra y llegar muy cerca del puente que cruza el Río Seco, a la entrada de Muchamiel. 

La parte final, ya que todavía había algo de luz, más la que yo llevaba, la he realizado por la rambla de Tángel, para añadir algo más de rodeo y evitar asfalto para terminar una ruta, que, con un poco de todo, me ha gustado mucho, y en esta ocasión, a diferencia de otras veces, se me ha hecho muy cortita y nada pesada.

Sèquia de Bonny



domingo, 23 de noviembre de 2014

Resumen de la ruta mtb por el pantano de Elche

                                          FECHA DE REALIZACIÓN: 03/11/2014

 
DISTANCIA RECORRIDA: 69 km.

DESNIVEL ACUMULADO: 904 m.

DUREZA: Media






DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: 

Alicante - Cementera - Bombonera - Rebolledo - Font del Llop - Camino paralelo al Vinalopó (canal Elche) - Pantano Elche - Camí Monfort - Serra Llarga - Senda El Poblet - Senda Cementerio - Alicante 

COMENTARIOS: 

De nuevo otra ruta larguita, de unos 70 kilómetros, para hacer una variante de la ruta por el Tabay de febrero de 2014, pero en la que se llegó a la cola del pantano de Elche tan solo. 

En esta ocasión, sí se ha recorrido todo el pantano, con otro trazado diferente y, además, teniendo que hacer la parte final, que da a la presa, con la bici a cuestas, por lo que aconsejo coger una sendita que va por arriba que lo hará más fácil. 

La ruta no ha sido difícil, por lo que se ha añadido la parte de la Bombonera y los tramos de la Serra Llarga para añadirle algo más de dificultad y técnica. No obstante, es una ruta en conjunto interesante, siendo la parte del cauce del Vinalopó bonita y que, además, da lugar a muchas sendas hacia otros sitios, que habrá que ir explorando. 

La parte de regreso desde el pantano al camí de Monfort, ha sido pasando por al lado del CAU y de la planta de Residuos sólidos y por asfalto, pero se puede hacer más divertida buscando un camino alternativo. Ha sido aquí la parte más negativa al realizar un buen tramo por asfalto que no le ha aportado valor añadido a la ruta. 

 La parte final, por la Serra Llarga y la bajada por la senda de El Poblet y después la del Pla de la Vallonga al cementerio sí han puesto un buen broche para cerrar una ruta más, entretenida y con menos dificultad que otros recorridos anteriores.



Resumen de la ruta mtb por Bonalba

FECHA DE REALIZACIÓN: 08/11/2014


DISTANCIA RECORRIDA: 46 km.

DESNIVEL ACUMULADO: 350 m.

DUREZA: Fácil


Descripción de la ruta:

Alicante - Ladera Orgegia - Muchamiel - Bonalba - Rambla Vergeret - Hoya Berenguer - Senda Bonalba - Muchamiel - Alicante 

Comentarios: 

Una ruta planteada con el objetivo de compartir un rato agradable entre amigos y sufrir hoy lo justo. En esta ocasión, el trazado lo había planificado Pep, con quien habíamos quedado Conra, Jacobo (que se nos ha unido en ésta y espero que muchas ocasiones más) y yo, a la entrada de la urbanización de Bonalba. Una vez allí, hemos cogido un tramo de la rambla que se une a la que se conoce como la del Vergeret o de L'Estret, pero en sentido inverso al habitual, de abajo hacia arriba, hasta un punto donde surge una senda ascendente que sirve de nexo entre esta rambla y la pista que transita por la Hoya de Berenguer. 

 Por ahí hemos estado pedaleando hasta llegar de nuevo a la carretera que sube a Busot desde Muchamiel, con la lluvia encima de nosotros. Hemos cogido la sendita que va paralela a esta carretera y poco a poco hemos ascendido hasta enlazar con la urbanización de Bonalba por la parte posterior, donde hemos hecho un pequeño receso.

Dado que la lluvia no paraba y ya íbamos un poco cargados de barro, la última parte que íbamos a realizar por les Puntes de Gosálvez, la hemos dejado pendiente y en la entrada a Bonalba, junto al campo de golf (la que está en la zona inferior) nos hemos separado de Pep y hemos vuelto con la lluvia de nuevo, Conra, Jacobo y yo, por carril bici hasta Alicante. 

Una ruta tranquila, fácil, salvo un par de tramos más técnicos, pero en la que yo, personalmente, no he sufrido apenas, quizás acostumbrado más a trazados de mayor castigo y ritmo. No obstante, lejos de ser una crítica, es algo que apetece muy mucho de vez en cuando para que el pedalear tenga diversidad y podamos apreciar de tanto en tanto otras facetas del deporte, como la charla tranquila entre amigos y el visualizar determinadas zonas. 




sábado, 22 de noviembre de 2014

Resumen de la ruta mtb por Santa Anna y la Serra Llarga

FECHA DE REALIZACIÓN: 06/11/2014


DISTANCIA RECORRIDA: 53 km.

DESNIVEL ACUMULADO: 617 m.

DUREZA: Media

DESCRIPCIÓN RUTA:

Alicante - Rabasa - Pla Vallonga - Senda del poeta - Rebolledo - Sendas Santa Anna y Serra Llarga - Rebolledo - Senda Poblet - Las Atalayas - Senda Pla Vallonga - Cementerio - Alicante 

COMENTARIOS:

Ruta entretenida, con tramos técnicos y de dureza física, por la zona de Santa Anna y la Serra Llarga, a la que se ha ido, tras cruzar las lagunas de Rabasa, por la senda que nace en la cárcel de Fontcalent y llega hasta El Rebolledo. Es una ruta no definitiva, que he de terminar de perfilar, sobre todo el sentido de algunas sendas y añadir alguna más, para acabar con un trazado XL, divertido y de desgaste físico y técnico; no obstante, de momento y para no olvidarme de lo dicho, añado ya el trazado provisional.He tardado casi cuatro horas en completar el recorrido completo, un buen entreno. 

 Track de la ruta: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8211179